En este momento estás viendo Día Nacional del Tarefero: homenaje al alma de la yerba mate

Día Nacional del Tarefero: homenaje al alma de la yerba mate

¿Qué se conmemora el 17 de junio?

Cada 17 de junio se celebra en Argentina el Día Nacional del Tarefero, instaurado oficialmente por la Ley 27.104, promulgada el 30 de enero de 2015, en homenaje a los trabajadores rurales que cosechan la hoja verde de la yerba mate
Este día recuerda, además, un trágico episodio ocurrido en 2013: ocho tareferos —entre ellos tres menores de edad— fallecieron al volcarse el camión que los transportaba mientras trabajaban en Aristóbulo del Valle, provincia de Misiones

¿Por qué esta fecha?

El 17 de junio remite directamente a esa tragedia, que representó un punto de inflexión en la visibilización de las duras condiciones laborales de los tareferos . Fue una iniciativa de legisladores misioneros para declarar oficialmente ese día un homenaje nacional

¿Quién es un tarefero?

El término “tarefero” se extiende por provincias como Misiones y Corrientes para denominar a quienes cosechan manualmente la hoja verde de yerba mate, con tijera y esfuerzo físico, cargando “raídos” de 75 a 100 kg sobre sus espaldas .Se trata de una labor a destajo, extenuante, expuesta al sol, al frío de la mañana y a cargas pesadas, lo que genera un desgaste físico prematuro . La jornada puede extenderse por más de 10 horas diarias.

Un oficio con historia: del mensú al tarefero

La figura del tarefero tiene raíces profundas en la historia de la yerba mate. Comienza con los “mensú”, trabajadores de las explotaciones forestales en el siglo XIX, y evoluciona con los sistemas de cultivo mecanizado, que preservan la necesidad del trabajo manual de la cosecha
El vocablo proviene del portugués tarefa (“tarea”), ligado al árabe taríḥa (“cantidad de trabajo”), y refleja el pago a destajo

Realidades invisibilizadas: precariedad y explotación

Documentos e investigaciones revelan que gran parte de la tarea se realiza en condiciones informales, sin registros, sin acceso a servicios básicos, con viviendas precarias e incluso trabajo infantil
Un informe de 2012 de la Universidad Nacional de Misiones confirmó estas deficiencias: jornadas extenuantes, transporte inseguro y riesgos sanitarios derivados del frío y el calor
El documental “Tareferos” de 2007 y otras investigaciones exponen que entre el 50 % y el 60 % de las personas que trabajan en los yerbales inicia su labor en la infancia, con alta deserción escolar

Avances y desafíos: regulaciones y programas

Para mejorar la situación, desde 2008 se aprobó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial (CCG), que implementó retenciones que van a la seguridad social e incluye a tareferos mediante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) . También se creó el Sistema de Información de Tareferos de Misiones (SITAMI), que hasta 2024 había registrado a unos 8 000 tareferos, otorgando subsidios durante los períodos de interzafra

A nivel provincial, se entregan herramientas: tijeras automáticas, carritos para carga, inducción y asistencia técnica . Aun así, persisten tensiones: los jornales aún están muy por debajo de la canasta básica, y la desregulación del mercado yerbatero podría desfinanciar el CCG

Cultura y memoria

La figura del tarefero ha inspirado artistas como Ramón Ayala y Chango Spasiuk, quienes retrataron las raíces y el sacrificio de los cosecheros en sus canciones y poemas
Asimismo, cada año se celebran encuentros y festivales en Misiones, como el Festival del Tarefero en Concepción de la Sierra y el Encuentro del Tarefero en San Pedro, donde se destacan la identidad y la tradición de estos trabajadores

¿Por qué es importante el Día Nacional del Tarefero?

Este día ejerce múltiples funciones:

  1. Reconocimiento laboral: introduce visibilidad y dignifica a quienes son el primer eslabón de la cadena yerbatera.
  2. Memoria histórica: conmemora a quienes dejaron su vida en condiciones extremas.
  3. Impulso de políticas públicas: fomenta la continuidad y creación de programas que mejoren el trabajo, la salud y la educación de estas comunidades.
  4. Conciencia pública: obliga a reflexionar al consumidor sobre el origen del mate, asociándolo a derechos laborales y justicia social.

9¿Qué podés hacer como lector?

  • Informarte y compartir la verdad detrás de cada mate.
  • Apoyar campañas por condiciones laborales justas.
  • Visitar festivales o ferias yerbateras para conocer a tareferos y tareferas.
  • Consumir yerba de productores que cumplan con normas laborales y paguen el CCG.

Reconocimiento desde Guía Cuyo

En guiacuyo.com rendimos homenaje al Día Nacional del Tarefero y a todos los hombres y mujeres que laburan con coraje en los yerbales. Valoramos su esencia como custodios de una tradición centenaria, alzamos su voz y renovamos nuestro compromiso por una yerba mate más digna y justa.

Los invitamos a quienes quieran dar visibilidad a esta causa a escribirnos y publicar sus historias, crónicas, testimonios o propuestas en guiacuyo.com. Juntos podemos seguir llevando al mate un poco de conciencia y humanidad.